Se definió el recorrido de la Vuelta a Colombia y varias son las novedades que este año: la primera de ellas es que en 71 años de historia será la segunda ocasión que no pasa por Medellín o algún municipio de Antioquia. La primera vez fue en 1951 en su primera edición.
Por: Diego Giraldo
Lee también: LAS RAZONES POR LAS QUE NAIRO QUINTANA NO CORRERÁ EN EL GIRO DE ITALIA
La segunda gran novedad es que, después de 4 años fuera de las categorías de la Unión Ciclista Internacional, esta vez la ronda nacional será 2.2, lo que le permite a los equipos continentales sumar puntos para el escalafón de la UCI.
“El recorrido de la Vuelta a Colombia sin entrar a tierras antioqueñas da tristeza y nostalgia más cuando en la ciudad de Medellín hay varios equipos profesionales participando y con los mejores resultados en los últimos años. La organización tendrá sus razones y son respetables”, dijo José Julián Velásquez, Director Deportivo del Team Medellín.
A falta de recorrido por Antioquia, la Federación Colombiana de Ciclismo estableció presencia de la carrera en los departamentos de Casanare, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Quindío, Valle, Caldas y Bogotá. Desde el 2009, cuando el campeón de la Vuelta a Colombia fue el venezolano José Rujano, la competencia no pasaba por la capital del país.
“Va a ser un recorrido exigente, característico de la Vuelta a Colombia con mucha montaña. Mi queja siempre es que no pone contrarreloj en la que se pueda utilizar el material de esta especialidad y que le ayude a los jóvenes a practicarla. En Colombia tenemos una desventaja en este tema con lo que se hace en Europa”, expresó Óscar Sevilla, tres veces campeón de la carrera.
¿Cómo será la carrera?
Finalmente, la carrera se disputará del 16 al 25 de abril y tendrá 9 etapas en línea y un prólogo en la ciudad de Yopal. En total se recorrerán 1.049,8 kilómetros en 10 días. “Me hubiera gustado que tuviera etapas más largas, solo hay una de 180 kilómetros de resto etapas muy cortas, pero hay unas llegadas en alto muy bonitas”, añadió José Julián Velásquez.
Un prólogo y nueve etapas. Inicio en Casanare. Final en @Bogota. Llegadas inéditas y puertos míticos de nuestra geografía. En su regreso al calendario UCI América Tour, nuestra #VColombia2021 será un grandioso espectáculo. TV @DeportesRCN >>> https://t.co/PzFme8doMS pic.twitter.com/Jg56LwTR6T
— Federación Colombiana de Ciclismo (@fedeciclismocol) March 4, 2021
En ese sentido, entre las etapas con llegada en alto se destacan el Alto de La Línea y Belalcázar, finales que se repiten de la edición del año anterior. Además, la carrera pasará por el mítico Alto de Letras para luego descender más de 80 kilómetros hasta Mariquita.
La Vuelta a Colombia no tendrá campeón defensor, ya que el boyacense Diego Camargo fichó esta temporada por el EF Education, equipo en el que también militan Rigoberto Urán y Sergio Higuita. Así las cosas, la responsabilidad recae sobre pedalistaS como Juan Pablo Suárez del EPM, Fabio Duarte y Óscar Sevilla del Team Medellín y Darwin Atapuma del Colombia Tierra de Atletas, entre otros.
“Me gustaría disputar nuevamente Vuelta a Colombia y estar también en el Clásico RCN. Yo creo que la mentalidad que tiene el equipo y el positivismo es importante para estos retos”, comentó Fabio Duarte.
El recorrido completo de la Vuelta a Colombia 2021 quedó así:
Etapa 1:
- Viernes 16 de abril
- Prólogo en la ciudad de Yopal – 7.6 kilómetros
Etapa 2:
- Sábado 17 de abril
- Yopal – Paz de Aripo – Yopal – 188,1 kilómetros.
Etapa 3:
- Domingo 18 de abril
- Paipa – Tunja – Tocancipá – 140,2 kilómetros.
Etapa 4:
- Lunes 19 de abril
- Mosquera – Girardot – Ibagué – 181,1 kilómetros.
Etapa 5:
- Martes 20 de abril
- Ibagué – Chicoral – Alto de la Línea – 122,2 kilómetros.
Etapa 6:
- Miércoles 21 de abril
- Armenia – La Paila – Cartago – Belalcázar – 146 kilómetros.
Etapa 7:
- Jueves 22 de abril
- Contrarrejo Individual Cenicafé – Torre Chipre (Manizales) – 19,8 kilómetros.
Etapa 8:
- Viernes 23 de abril
- Manizales – Alto de Letras – Mariquita – 118,8 kilómetros.
Etapa 9:
- Sábado 24 de abril
- Mariquita – Honda – Guaduas – Villeta – La Vega – Alto del Vino – 140,4 kilómetros.
Etapa 10:
- Domingo 25 de abril
- Circuito en Bogotá 10 vueltas, salida y llegada en el Parque Nacional – 126 kilómetros.
Lee también: LA INSÓLITA META EN EL CLÁSICO RCN DE CICLISMO EN COLOMBIA